¿Cómo se originan los temblores?
Recomendaciones MUPA® en caso de peligro
Hace pocos días la CDMX sufrió uno de los terremotos más fuertes en casi un siglo. ¿Cómo se origina un temblor ? Es necesario saber que México se encuentra en una zona sísmica conocida como Anillo o Cinturón de Fuego del Pacífico.
Este anillo circunda las costas del Océano Pacífico y se caracteriza por concentrar algunas de las zonas de subducción más importantes del mundo, lo que provoca una intensa actividad sísmica y volcánica en las zonas que abarca.
¿Cómo se origina un temblor?
En el pasado, la Tierra fue una masa incandescente en donde la capa externa se fue enfriando, lo que originó a la corteza terrestre. Esta corteza se dividió en grandes placas, sobre las cuales están los continentes y océanos.
Debajo de las placas hay material que aún se encuentra muy candente y con cierta fluidez, por lo cual forma celdas de convección que hacen que las placas se muevan poco a poco, algunos centímetros cada año.
Las zonas de encuentro de las placas son conocidas como “fallas geológicas”.
La mayor parte de los movimientos se originan en los puntos de encuentro entre las placas, las cuales continúan en continuo movimiento ocasionando que los bordes se enganchen y ello genera acumulación de tensión y energía.
Cuando la energía logra liberarse es cuando se registran fuertes movimientos que se miden en una escala llamada Escala Richter y que va del 1 al 12. Nunca en la historia de la humanidad se ha llegado a un sismo mayor al de magnitud 9.5 que ocurrió en Chile.
¿Qué tipo de suelo se tiene en la CDMX y qué zonas son más sensibles a un temblor?
La Ciudad de México es una gran zona sísmica, en donde existen 3 tipos de suelo en cuanto a sismos se refiere: blando, de transición y firme. Dependiendo del tipo de suelo un temblor se sentirá con diferente intensidad en las construcciones, de acuerdo con el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred).
En el suelo blando es posible que se perciba mayor movimiento, mientras que en el suelo firme es menos perceptible. De acuerdo con un análisis del 2016 por Propiedades.com, las delegaciones con menor riesgo sísmico en la CDMX son las delegaciones Magdalena Contreras, Álvaro Obregón, Cuajimalpa y la mayor parte de Milpa Alta, así como Tlalpan y algunas zonas de Miguel Hidalgo, Coyoacán y Xochimilco que cuentan con suelo firme.

¿Cómo se detecta un temblor en la CDMX antes de que ocurra?
El Sistema de Alarma Sísmica en la CDMX, que depende del Centro de Instrumentación y Registro Sísmico (CIRES) detecta sismos importantes en las costas del Pacífico, en especial de Guerrero. El CIRES se encarga de alertar 50 segundos antes de que el movimiento sísmico llegue a la CDMX gracias a las ondas superficiales que viajan entre 3.5 y 4.0 km por segundo, lo que significa que tardan unos 78 a 85 segundos en viajar de Guerrero a la Ciudad de México, tiempo que da tiempo a ejecutar planes de evacuación y contingencia porque se manda un aviso vía electrónica que llega antes que las ondas sísmicas
¿Qué hacer en caso de sismo?
Las recomendaciones de Protección Civil durante un sismo son principalmente:
No correr. No gritar. No empujar.
Apagar cigarros o cualquier fuente que puede ocasionar un incendio
Alejarse de balcones, ventanas, lámparas o cables de luz y lugares de los que se pueda desprender algún objeto.
No utilizar elevadores ni escaleras.
Si te encuentras conduciendo, detenerse en algún lugar fuera de peligro (nunca debajo de puentes, pasos a desnivel o cables de alta tensión). En caso necesario, buscar lugares que sirvan como “triángulo de vida” para resguardarse.


